Trabajo de investigación
Título: El estudio de las controversias científico-tecnológicas: elementos teóricos y análisis del caso de la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta.
Becarias alumnas: Julieta Gauna Zotter y Melina Rey, de la carrera de ingeniería ambiental
El estudio de controversias científicas surge como parte de la agenda de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Casos emblemáticos de controversias como las ligadas a la tecnología nuclear o la biotecnología agraria recibieron atención por parte de trabajos como los de Dorothy Nelkin ya en la década de 1970. En la Argentina, recientemente ha surgido una nueva ola de controversias socio-ambientales ligadas a la explotación de recursos naturales. Entre ellas, se cuenta la resistencia a la minería a cielo abierto en San Juan y Catamarca, el conflicto por las pasteras en el Río Uruguay o la discusión por la toxicidad de los agroquímicos utilizados en las actividades agrarias. Sobre estos casos, ha surgido discusión respecto a la naturaleza de los reclamos, la convivencia de argumentos de carácter político, técnico y cultural, el papel de los medios en las coberturas de los conflictos y el acceso diferencial a recursos materiales y simbólicos por parte las diferentes partes del conflicto.
Un caso reciente de particular interés es el de la explotación del yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. El proyecto es considerado una gran oportunidad para la Argentina, que, con esta nueva fuente, podría revertir su fuerte déficit en la balanza energética. Pero ha recibido crítica de diverso tipo. Por una parte, existe la crítica sobre las posibles consecuencias ambientales negativas de la utilización del método de la fractura hidráulica (fracking), en lo relativo a la contaminación de capas de agua potable y la generación de sismos, entre otras controversias. A nivel político, la alianza de la empresa YPF , recientemente nacionalizada, con la estadounidense Chevron, ha generado resistencia y temor en lo que se refiere a la extranjerización de la explotación y las cláusulas secretas en el contrato suscripto. En tercer lugar, se ha dado un conflicto económico y cultural con los aborígenes mapuches que habitan en el lugar por la propiedad de las tierras y los efectos que la explotación podría tener en la cosmovisión mapuche, ligada a las características geográficas de la región.
A través de esta beca de capacitación se buscará entonces en primer lugar, realizar una introducción a los principales marcos analíticos sobre controversias científico-tecnológicas (desde la ingeniería, filosofía, la sociología y las ciencias de la comunicación), y en segundo lugar aplicar esas herramientas para analizar el caso de los conflictos suscitados por los proyectos de explotación del yacimiento de Vaca Muerta.
Organización del II Encuentro Internacional de Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas
Lunes 25 de agosto de 2014
Auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros
Av. Julio A. Roca 782 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Auspiciado por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Patrocinado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del PICT 2012-1485.
Co-organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ, el Centro de Estudios sobre Ingeniería y Sociedad de la UCA y el Programa PROCODAS.
Los Encuentros Internacionales de Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas son espacios quinquenales que tienen como objetivo promover el diálogo interdisciplinar en torno a las relaciones que vinculan a las prácticas científicas y tecnológicas con el desarrollo humano integral. Fueron inauguradas en el año 2009 en conmemoración de cumplirse los 50 años de la publicación de la célebre conferencia Snow sobre “Las dos culturas”, en la que se expresaba la preocupación por la creciente brecha existente entre el pensamiento proveniente del mundo científico y el de las humanidades.
Habitamos una época en la que somos testigos de una expansión sin precedentes del desarrollo científico y tecnológico, cuyos logros conviven con situaciones ambientales preocupantes, la persistencia sistemática de desigualdades sociales y el desarrollo de estilos de vida y convivencia que tienden a generar insatisfacción e infelicidad. Frente a este panorama coexisten diferentes opiniones acerca de la relación ciencia, tecnología y desarrollo, que proponen un espectro de acción que abarca desde miradas tecno-optimistas- capitalistas, como las sostenidas por Ray Kurzweil, hasta propuestas decrecentistas- socialistas como la auspiciada por Serge Latouche.
Para abordar esta paradójica cuestión, se promueve en el Encuentro generar un espacio de diálogo académico-político que posibilite un ambiente propicio para la emergencia de elementos de análisis, que puedan ser de utilidad para la elaboración de políticas de desarrollo de alcances amplios. En particular, el diálogo se enmarcará en el intento de clarificar y superar los desafíos que enfrenta hoy el proyecto de democratización de la tecnología, abordando, a modo de gran eje orientador, la pregunta ¿cuál es/debe ser el lugar de la ciencia y la tecnología en la forma de habitar el mundo?
En lo formal, se presentarán por parte de destacados invitados ensayos breves –en formato libre, incluso poético– que puedan leerse en diez minutos para luego ser comentados por el coordinador del panel y el público en general.
Publicación del No 3 de la revista “Tecnología y Sociedad”
Hemos llegado al tercer número de Tecnología y Sociedad, hecho que nos alegra por la continuidad lograda y porque nos habilita a presentar esta publicación para que se considere su inclusión dentro del Catálogo Latindex, paso que daremos en pos de continuar jerarquizando este espacio de difusión del trabajo de alumnos, docentes e investigadores dedicados a pensar la especificidad de la tecnología y la ingeniería en la complejidad de sus prácticas y contenidos.
Este nuevo encuentro se integra alrededor de los interrogantes ligados a la posibilidad de múltiples definiciones del concepto de “objetividad” y acerca de la relación entre racionalidad científica y valores. Abriendo la problemática, en el estudio central, el alumno Juan José Ortega, de la carrera de Ingeniería Ambiental, aborda estas cuestiones desde el trabajo realizado por la prestigiosa epistemóloga norteamericana Kristin Shrader-Frechette. Apoyándose en este trabajo, presenta las posturas de los “relativistas culturales” y la de los “positivistas ingenuos”, las que dan lugar a la emergencia de tensiones y controversias que se ponen de manifiesto frente al riesgo acarreado por el despliegue de nuevas tecnologías. Profundizando los abordajes cualitativos que intentan dar cuenta de la subjetividad presente en los estudios de riesgo, el Dr. Emilio Picasso avanza presentando los aportes realizados por la disciplina de la economía ambiental. Su artículo recorre diversas propuestas metodológicas que, con distintos alcances y limitaciones, permiten ampliar los análisis clásicos de costo-beneficio incorporando la preocupación por la “proliferación del miedo” en la sociedad.
La sección de apuntes de cátedra propone dos contribuciones. En la primera de ellas, el ingeniero Sergio Mersé, nos invita, desde una perspectiva original, a pensar la formación en ingeniería desde la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg, llegando a interesantes observaciones sobre la conformación de las currículas. Continuando la indagación sobre la formación ingenieril, el Ing. Jorge Iván Pérez Rave, se pregunta acerca de cómo influye la ingeniería industrial en la sociedad, concluyendo que tal pregunta no tiene vías categóricas preestablecidas, sino que depende de la “orientación prioritaria” establecida como premisa inicial. En la nota de actualidad, el Dr. Mariano Zukerfeld nos introduce en la polémica vinculada al programa Conectar Igualdad indagando tanto sobre las complejidades asociadas a los comportamientos institucionales como a las prácticas culturales y dejando trazado un lugar para la contingencia.
Dos reseñas cierran el número. El ingeniero Leandro Giri aprovecha la reciente reedición de Estilos tecnológicos de Oscar Varsavsky como excusa para volver a traer al presente el pensamiento de un autor fundamental para los estudios de pensamiento latinoamericano y de ciencia, tecnología y sociedad. Finalmente, el Dr. Héctor Fasoli nos propone un recorrido por uno de los últimos libros del destacado ingeniero argentino Horacio Reggini, se trata de La enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI, un tema sin duda de gran actualidad.