Trabajo de investigación
Título: Estudios sobre riesgo tecnológico, racionalidad y valores
Becario alumno: Ortega, Juan José, de la carrera de Ingeniería Ambiental.
El surgimiento de nuevas tecnologías, como la nuclear o la nano o biotecnología, que implican una posibilidad cada vez más importante de control artificial de procesos naturales, generan simultáneamente una nueva generación de riesgos, tanto a nivel sociocultural como económico y ambiental. Desde la economía y las ciencias naturales, se han propuesto distintos mecanismos para la evaluación de los riesgos potenciales. Entre ellos, puede destacarse el análisis de costo-beneficio, propuesto por autores como Cass Sunstein. A su vez, desde la sociología, Ulrich Beck ha señalado la emergencia de una “sociedad del riesgo”, en la que las potenciales consecuencias indeseadas de la tecnología ocupan un lugar central en la percepción y construcción de la vida y las interacciones sociales. Por otra parte, desde la filosofía de la ciencia y la tecnología, en los últimos años se ha comenzado a estudiar el papel de los valores epistémicos y no-epistémicos en la aceptación y rechazo de hipótesis científicas. Esto se vuelve especialmente importantes cuando se trata de afirmaciones relativas a la toxicidad de una sustancia sujeta a control regulatorio, como los medicamentos, los productos de uso doméstico (domisanitarios), los aditivos alimentarios o los agroquímicos. En este sentido, los trabajos de autoras como Kristin Shrader-Frechette o Heather Douglas permiten identificar el papel que los valores no epistémicos (sociales, políticos, ambientales) juegan en las decisiones científicas que sustentan medidas regulatorias de política pública. Las experiencias ligadas a estas discusiones abren interrogantes ligados a la posibilidad de múltiples definiciones del concepto de “objetividad” y acerca de la relación entre racionalidad científica y valores.
La investigación propuesta en este plan abordará la tarea de sistematización de los distintos enfoques acerca de la problemática del riesgo tecnológico y de clasificación de las
metodologías disponibles para su abordaje. Esta etapa descriptiva sentará las bases necesarias para realizar ulteriormente un abordaje crítico de algún autor o caso empírico particular.
Trabajo de investigación
Título: El pensamiento sobre la técnica de Gilbert Simondon
Becario: Gavarini, Andrea, de la carrera de Ingeniería Ambiental.
En su crítica al substantivismo y en la elaboración de la teoría de la instrumentalización, el filósofo de la tecnología Andrew Feenberg reconoce en el pensamiento sobre la técnica de Gilbert Simondon una alternativa a explorar. En el libro El modo de existencia de los objetos técnicos, Simondon manifiesta explícitamente su intención de elaborar una respuesta a la crítica sobre la técnica que se encuentra expresada en el pensamiento de autores como Jacques Ellul y Martin Heidegger. Su tesis es que la cultura ignora en la realidad técnica una realidad humana y que para cumplir su rol completo, la cultura debe incorporar a los “seres técnicos”. La oposición que se ha erigido entre la cultura y la técnica, entre el hombre y la máquina, es falsa, no tiene fundamentos y sólo recubre ignorancia o resentimiento. Enmascara, detrás de un humanismo fácil, una realidad rica en esfuerzos humanos y en fuerzas naturales, que constituye el mundo de los objetos técnicos, mediadores entre la naturaleza y el hombre. Sobre la base de estos lineamientos, conocer el pensamiento de este autor poco explorado es de relevancia para pensar la relación entre ingeniería y sociedad.
Subsidio PICT 2012 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (aprobado)
Título: Ingeniería y desarrollo sostenible: Aportes de la teoría crítica de la tecnología para la evaluación tecnológica.
Director: Dr. Fernando Tula Molina (UNQ)
Co-Director: Dr. Ing. Héctor Gustavo Giuliano (UCA)
Equipo responsable: Dra. Ana María Vara (UNSAM), Dr. Fernando Nicchi (UBA-UCA) Plazo: 3 años
Presupuesto solicitado: $150.000
En la actualidad, coexisten diferentes formas de entender a la tecnología y al proceso tecnológico. En tanto que la innovación tecnológica ocupa un lugar de relevancia en las sociedades actuales, tal diversidad de enfoques no es inocua en cuanto a que las apreciaciones que se derivan de una u otra posición pueden diferir ampliamente en las formas y mecanismos de abordaje, y, por ende, en sus consecuencias.
Entre los marcos teóricos actualmente en consideración en la comunidad académica, la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg propone estrategias de acción que se estiman de mayor alcance que las que surgen de otras escuelas de reflexión tecnológica. Al atribuir a la tecnología características particulares y perfectibles que se manifiestan por intermedio de una doble instrumentalización, permite ahondar en su racionalidad sin relegar el análisis únicamente a la superficie instrumental que, a lo sumo y en el mejor de los casos, habilita sólo la discusión sobre los objetivos. No se trata de restar importancia a la deliberación sobre los fines del desarrollo tecnológico, que la tiene y mucha, sino en resaltar
que restringir la discusión sólo al ámbito de los objetivos, actúa de coraza que no permite que se llegue a cuestionar un aspecto fundamental: los valores y las prácticas que han colonizado el propio proceso de diseño tecnológico.
Desde la heurística del diseño en ingeniería, es posible sostener que los artefactos son el fruto de una racionalidad en la que intervienen restricciones objetivas y subjetivas, algunas inmodificables como las asociadas a las leyes físicas y químicas que rigen en el planeta, y otras vinculadas a los intereses, costumbres, valores y relaciones de poder propios de los procesos sociales y por ende susceptibles de ser transformadas. Siguiendo este camino, la propuesta de Feenberg de pensar el proceso tecnológico como escindido en una instrumentalización primaria y una instrumentalización secundaria, dialécticamente relacionadas, adquiere matices iluminadores.
Por otra parte, el reconocer –como hace la teoría de Feenberg– la no neutralidad de la tecnología introduce una gran responsabilidad para los diseñadores en tanto que ya no puede concebirse pensar la sostenibilidad del planeta sin una comprensión profunda del fenómeno tecnológico. La dirección actual señalada por el acelerado desarrollo de las producciones tecno-científicas promete modificar el entorno de una manera en que harán palidecer a las transformaciones previas. Dentro de una nueva cultura de desarrollo sostenible, los ingenieros deben repensar su rol en el mundo. No es suficiente con incluir consideraciones ecológicas en los diseños mientras no se cuestione la totalidad de la lógica subyacente en el proceso. No se trata, entonces, sólo de una cuestión de direccionalidad del progreso tecnológico sino que se deben propiciar estrategias que incluyan la puesta en cuestión de la propia racionalidad subyacente.
Sobre estas consideraciones, el objetivo general de esta investigación interdisciplinar se centra en estudiar la teoría crítica de la tecnología en sus alcances estratégicos y normativos. De esta forma se espera realizar un aporte no sólo a la filosofía de la tecnología y la ingeniería, sino también a los estudios de evaluación de la innovación y la gestión de proyectos de base tecno-científica en lo que atañe a su valoración en el marco de los lineamientos medioambientales, económicos y sociales enunciados por la sustentabilidad ampliada. En este sentido, el foco estará puesto en un análisis que considere las particularidades de la evaluación tecnológica en un país como la Argentina.
Lanzamiento de la Revista académica “Tecnología y Sociedad”
Director: Mg. Ing. Jorge Alejandro Mohamad
Editor Académico: Dr. Ing. Hector Gustavo Giuliano Coordinador: Mg. Ing. Martín Parselis
Nos es grato presentar el primer número de la revista Tecnología y Sociedad, un espacio académico del Centro de Estudios sobre Ingeniería y Sociedad (CESIS) de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” dedicado al estudio y análisis de las relaciones e implicancias sociales y culturales de la actividad de la ingeniería y de la tecnología en general.
EL CESIS es un centro de estudios interdisciplinarios, formado por investigadores, docentes y alumnos, interesados en reflexionar sobre la capacidad creativa de la ingeniería y en colaborar en la elucidación de los complejos mecanismos que anidan en el proceso de innovación tecnológica. Estos estudios sitúan a la labor de la ingeniería en nuevos ámbitos de discusión, no sólo técnicos, necesarios para la actualización permanente de la ingeniería como disciplina transformadora –y por excelencia– del entorno humano.
El abordaje metodológico de la revista propone ordenar los aportes en torno a un tema integrador. Se despliegan bajo esta lógica cinco secciones: un estudio temático central, artículos académicos conexos, apuntes de cátedra con contribuciones sobre la enseñanza de la ingeniería y otras disciplinas, notas de actualidad relacionadas con la coyuntura científica y tecnológica y, como cierre, reseñas de libros, tanto nuevos como clásicos, sobre la temática.
Este primer número se dedica a abordar la relación entre tecnología y desarrollo sustentable. Comienza con un estudio realizado por las alumnas Laura Genesio y Lucía Otero, de las carreras de ingeniería industrial y de ingeniería ambiental, en el que se desarrolla un recorrido analítico y descriptivo de diferentes lecturas que se han considerado de utilidad para acercarse desde la ingeniería al estudio de la sustentabilidad. Continúa con un artículo de la doctora Ana María Vara en donde se sostiene que América Latina está atravesando un ciclo de protesta ambiental que contrapone un aumento del apetito global por los recursos naturales con una organización creciente de la sociedad civil y los movimientos sociales en términos de la respuesta a los riesgos ambientales. La sección de apuntes de cátedra, propone una mirada analítica sobre la ingeniería ambiental desde la extensa experiencia docente y profesional del ingeniero Carlos Alberto Sacavini. La nota de actualidad, redactada por el profesor Federico Vasen, presenta una opinión crítica y a la vez constructiva sobre la muestra Tecnópolis que busca llamar la atención sobre la construcción de imaginarios tecnológicos y sobre la imbricación de los discursos científicos y políticos en la praxis democrática. Finalmente, en la sección de reseñas, el doctor Fernando Nicchi realiza un recorrido sobre un texto interdisciplinar de Jean Paul Fitoussi y Éloi Laurent: La nueva ecología política: Economía y desarrollo humano.
En tanto que la publicación espera ocupar un espacio de vacancia que creemos de interés desarrollar colectivamente, invitamos a la comunidad académica a contribuir con la misma por intermedio del envío de aportes para sus secciones, así como sugerencias de mejoras para su consolidación y crecimiento.
Organización de la conferencia “Innovación con micro y nanotecnologías”
Disertante: Dr. José Javier Serrano Olmedo de la Universidad Politécnica de Madrid